Corporación Guacarí

Vaya al Contenido
ACTIVIDADES REALIZADAS
2005 - 2006

En el año 2005 la Corporación Guacarí observó, que en el sector campesino había un vacío de información muy grande en cuanto al concepto de Desarrollo sostenible y las consecuencias que puede tener un mal manejo de éste en nuestro entorno, hablando con la misma base campesina vimos que hacer unas charlas orientadas en este campo, podría ser la primera piedra en este complejo proceso. Se hicieron los contactos con los líderes campesinos para organizar dichas charlas.

El respeto al ambiente es un trabajo que tiene que empezar desde abajo, desde la educación, por ello quisimos dar un mensaje ecológico de una forma entretenida y diferente como es la música, e hicimos el contacto con el grupo musical Mandala de Medellín al que habíamos visto en un concierto ecológico en un parque natural.

Estas y otras cosas nos parecieron importantes de socializar y dar a conocer, y aprovechamos las invitaciones de la asociación española Ecologistas en acción en La Rioja para dar una conferencia y una invitación de una emisora comunitaria que nos hizo una entrevista en junio de 2006. También un periódico de carácter social, de Vitoria-Gasteiz "El Boga" nos hizo una entrevista para dar a conocer a la sociedad vasca y española la Corporación Guacarí y su trabajo en Colombia.

Con la Asociación Española Tierra del Cóndor establecimos una alianza de hermandad y trabajo conjunto que se vio reflejada en apoyo técnico para la formulación de propuestas y en la realización del primer curso de Salud para las mujeres del municipio de La Unión.

Curso de Salud Sexual y Reproductiva para estudiantes del Instituto La Unión y equidad de género para madres de familia del municipio de La Unión, Sucre, Colombia, agosto, 2006
Proyección para las jóvenes dentro de las actividades del Curso.

Evento ejecutado por la Corporación Guacarí, la Asociación Tierra del Cóndor y el Instituto Educativo La Unión. Se habló de conocimientos, miedos, dudas y mitos que tienen las mujeres jóvenes y adultas sobre el sexo, la relación de las jóvenes con los jóvenes y con los padres y madres, relación con las parejas, enfermedades de transmisión sexual, qué hacer, dónde acudir, en especial el VIH-SIDA. También se abordó el tema de la planificación sexual.

Para las madres de familia se les dio un taller sobre equidad de género, dado el fenómeno del machismo reinante en la región que no permite que la mujer ocupe el espacio que le corresponde por derecho propio en la sociedad. También se les orientó en la forma como deben abordar el tema sexual con sus hijas.

Entrevista en emisora comunitaria OLA19 de Vitoria- Gasteiz, España y entrevista en el periódico El Boga, junio 2006
En junio de 2006 la Corporación Guacarí por medio de su vicepresidenta Liboria Ricardo que se encontraba de visita en España, fue invitada a participar en una entrevista de la emisora comunitaria OLA 19 de Vitoria - Gateiz. En esa entrevista se habló de la situación social y ecológica de Colombia, de sus causas y de sus posibles soluciones y cómo la Corporación Guacarí interviene con sus proyectos de cooperación. Se creo un vínculo de hermandad entre la emisora OLA 19 y la Corporación Guacarí para seguir visibilizando la problemática colombiana en España y en el resto de Europa. También en Vitoria- Gasteiz, un periódico hecho por inmigrantes “El Boga”, realizó una entrevista a la vicepresidenta de Guacarí para dar a conocer la labor de esta asociación, entre la población inmigrante y nacional.

Charla-conferencia en Logroño. La Rioja "¿SE ASEGURA UN BUEN FUTURO PARA LATINOAMÉRICA?" diciembre 2005
La Corporación Guacarí participó en una conferencia titulada. “¿Se asegura un buen futuro para Latinoamérica?” en Logroño (La Rioja) España, invitados por la asociación Ecologistas en acción de La Rioja. La idea de esta conferencia era acercar, a la población logroñesa,  las circunstancias que han llevado a Colombia a su situación actual tanto en el plano social como ambiental y sus posibles soluciones. Uno de los grandes objetivos de Guacarí es ser un instrumento de sensibilización de la sociedad.

Concierto ecológico del grupo Mandala en La Unión, Sucre, Colombia,
noviembre, 2005.
Concierto Comité Ambiental

Nosotros creemos que para que haya un cambio de conciencia de respeto ambiental, primero se debe trabajar desde la educación, y es ahí donde tenemos orientados nuestros esfuerzos.

Por ello se promovió en el municipio de La Unión de Sucre, en Colombia un importante concierto educativo y ecológico amenizado por el grupo de música andina ecológica “Mandala”, de la ciudad de Medellín. Hubo también concursos de poesía, narrativa y canto con el tema del respeto al ambiente como tema principal. Fue una bonita experiencia, no sólo por la actividad en sí, sino por la convivencia con este joven y alegre grupo musical comprometido con la ecología. Guacarí y Mandala además de crear vínculos de trabajo, fortaleció lazos de amistad.

Desde nuestra Corporación estamos convencidos de que a través de la música también se puede educar.

El concierto contó con la colaboración del Comité Ambiental del Instituto La Unión.

Charlas sobre desarrollo sostenible en los corregimientos (zonas rurales) del municipio de La Unión, Sucre, Colombia, octubre, 2005
Ante la falta de información sobre lo que es el concepto de desarrollo sostenible (se entiende por desarrollo sostenible, el que conduce al crecimiento económico, a la consecución de una mejor calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades) realizamos unos talleres.

Consideramos éste un aspecto importante y esencial para un desarrollo humano e integral, pues su conocimiento y aplicación puede asegurar mejor calidad de vida en las futuras generaciones. El proyecto consistió en unas capacitaciones o talleres formativos llevados a cabo en el sector rural del municipio de La Unión de Sucre y enfocadas principalmente para el sector campesino.

Dichas capacitaciones se realizaron en la cabecera de cada corregimiento donde se congregaron los campesinos y campesinas de las distintas veredas que pertenecen al respectivo corregimiento. En cada encuentro se inculcó la necesidad de asumir un papel diferente en el uso de los recursos naturales como pilares del desarrollo regional y local.

Regreso al contenido